Bases legales del sorteo “PRIMAVERA CON MOJAMA”

1.- Identificación del organizador

Este sorteo aleatorio está organizado por:

  • Organizador: Consejo Regulador de las IGPs Mojama de Barbate y Mojama de Isla Cristina.
  • Dirección: Glorieta del Agua, 4 // Edificio “Aljamar Center” – 2º planta – oficina, 9, 41940 · Tomares (SEVILLA)
  • Teléfonos: 954 151 823 · 954 157 592
  • E-mail: consejoreguladormojama.b.ic@gmail.com

2.- Fechas de comienzo y terminación de la promoción

Los sorteos organizados en los dos perfiles sociales del organizador (Facebook e Instagram)comenzarán el día 21 de marzo de 2022, en el momento de la publicación del correspondiente anuncio en cada uno de los perfiles, y concluirá a las 23:59 horas del día 27 de marzo. Los registros de usuarios que sean posteriores a esta fecha y hora no podrían entrar en la promoción.

3.- Mecánica de la promoción y requisitos de participación

3.1.- Mecánica en Facebook.

Participarán en este sorteo todos aquellos usuarios de Facebook que sigan nuestro perfil en esta red social, que indiquen que les gusta la publicación que anuncia el sorteo y además comenten, en esta misma publicación, cuál es su momento favorito de la primavera. Todo ello dentro del plazo de vigencia del concurso.

3.2.- Mecánica en Instagram.

Participarán en este sorteo todos aquellos usuarios de Instagram que sigan nuestro perfil en esta red social, que indiquen que les gusta la imagen que anuncia el sorteo y además mencionen en comentarios, en esta misma imagen, a los dos amigos con los que compartirías el premio. Todo ello dentro del plazo de vigencia del concurso.

4.- Normas generales de participación.

  • La participación en el sorteo supone de manera automática la aceptación de las presentes
    bases.
  • En ningún caso de establecerá ninguna responsabilidad, sobre los sorteos, de los
    responsables de las redes sociales donde se desarrollarán (Facebook, Instagram y Twitter).
  • Cada usuario podrá participar en los sorteos organizados en las dos redes sociales tantas
    veces como deseen si bien no podrán ser los ganadores al unísono en los dos perfiles.
  • Podrá participar cualquier persona con residencia en cualquier país del mundo pero el premio
    sólo podrá ser entregado en un domicilio español.
  • El premio consistirá en la entrega a los ganadores (2 ganadores, uno por cada red social) de
    200 gramos de Mojama (4 blisters de 50gr. cada uno). Resultará un ganador por cada red
    social y no podrán coincidir los domicilios de los ganadores de cada una de las redes sociales.

5.- Fecha de realización del sorteo.

El sorteo se realizará el día 28 de marzo a las 13 horas y se comunicará a los ganadores en una publicación específica, en cada red social, el día 30 de marzo. Se elegirá un ganador por cada red social y un suplente. El mismo día 30 contactaremos con los ganadores de cada concurso y si en el transcurso de 48 horas no recibimos respuesta de alguno de ellos contactaremos con el ganador suplente. Sólo existirá un solo suplente por red social.

El sorteo se realizará con una aplicación informática automatizada y aleatoria de elección de ganadores de sorteos en redes sociales.

6.- Valor y naturaleza sobre el premio.

Los premios ofrecidos por este sorteo carecen de valor comercial pues se trata de producto clasificado como muestra promocional teniendo prohibida su venta.

Los gastos de transporte del premio hasta el domicilio, dentro del territorio español, de los ganadores correrán por cuenta del organizador.

El organizador no se hará responsable del uso y disfrute del premio por parte de los ganadores
del concurso.

7.- Cesiones de derechos de imagen y/o propiedad intelectual del ganador o ganadores

El organizador podrá hacer público, en sus perfiles sociales y demás soportes propios de comunicación, al ganador y/o suplentes de estos concursos. En concreto, los ganadores y suplentes deberán aceptar que su nombre de usuario se publique en los perfiles u otros sitios web del organizador para comunicar los ganadores de la promoción.

8.- Post o comentarios

Los participantes aceptarán que no estarán permitidos los comentarios cuyo contenido se considere inadecuado, que sean ofensivos, injuriosos o discriminatorios o que pudieran vulnerar derechos de terceros. El organizador se reserva el derecho de eliminar dichas publicaciones o hasta descalificar a los participantes que incluyan contenidos ofensivos.

9.- Prórrogas o suspensiones

El organizador se reserva el derecho de poder anular el sorteo en cualquier momento y por cualquier causa de fuerza mayor o mal desarrollo del mismo.

10.- LOPD

El organizador de la promoción no generará ningún registro con los datos de los participantes.

Únicamente se recopilarán usuarios participantes, se sortearán y se eliminarán todos los datos
e información de los participantes.

11.- Contacto y reclamaciones

Para cualquier reclamación deberán ponerse en contacto con el organizador en el siguiente
correo electrónico: consejoreguladormojama.b.ic@gmail.com

El atún rojo Atlántico: las claves de una recuperación asombrosa

El plan de recuperación del atún rojo es uno de los ejemplos de éxito de gestión. La presión social hizo que los políticos tomaran medidas drásticas de protección tomando en cuenta la evidencia científica, y han funcionado. Cuando se toman las cosas en serio y se ponen recursos y voluntad política se pueden aplicar medidas que conduzcan a una recuperación rápida, aunque estas medidas no sean los únicos factores que hayan conducido al éxito.

Resumen de la situación del atún rojo del Atlántico

A mediados de los años 70, los científicos empezaron a ver como la población reproductora del atún rojo del Atlántico se reducía año tras año. Esto sucedía ante la creciente demanda del mercado y en consecuencia al importante aumento de capturas. Las capturas alcanzaron las 50.000 toneladas anuales en los años noventa. Se llegó a considerar que la especie podría llegar a un punto de colapso y por ello, a finales del siglo XX, empezaron a aplicarse algunas medidas de protección. Estas medidas incluían el establecimiento de cuotas de captura de alrededor de 30.000 toneladas y de una talla mínima de 6,4 kilos para proteger, al menos, los individuos de menos de 1 año. Desgraciadamente eso no sirvió de mucho, ya que las capturas siguieron estando por encima de las 50000 toneladas, debido en parte a la pesca furtiva y a la falta de control de las capturas que se realizaban. Se hizo evidente que de no tomarse medidas urgentes la especie estaba abocada a su extinción, al menos como recurso económicamente viable. Sonaron las alarmas, y tal vez por tratarse de una especie emblemática, muy conocida por el público y con un alto valor comercial, tanto los medios de comunicación como los gobiernos, empujados en buena medida por la presión social y el trabajo de las ONGs, tomaron nota. Así, finalmente, en 2007 la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, ICCAT, estableció un plan especial de recuperación de la especie que ha dado muy buen resultado.

La principal medida que se tomó fue la de reducir drásticamente las cuotas de pesca, hasta poco más de 10.000 toneladas, implementando en paralelo sistemas de control para reducir el furtivismo. Otra muy importante fue la de prohibir la pesca de atunes rojos que todavía no habían alcanzado la edad reproductora, aumentando la talla mínima hasta los 30 kilos. Así, muchos de los atunes que nacen en el Mediterráneo y salen del mismo para alimentarse en zonas más productivas como el Golfo de Vizcaya, tienen muchas más posibilidades de sobrevivir y volver cada año al Mediterráneo a reproducirse. En cuanto a las técnicas usadas en la pesca, se prohibió localizar los bancos de atunes desde avionetas, y también se establecieron diversas vedas temporales y espaciales a ciertas flotas, como a los grandes palangreros de más de 24 m en el Atlántico Este y el Mediterráneo, o a los cerqueros en esa misma zona a partir del 1 de julio, entre otras.

Con la prohibición de pescar juveniles se han salvado cada año más de un millón de ejemplares, y las medidas de vigilancia y control para que se respeten las cuotas de captura, con observadores oficiales de ICCAT controlando las operaciones, han hecho que la captura real se corresponda en gran medida con las cuotas previstas”, nos explica Francisco Alemany, coordinador del Proyecto del Atún Rojo para el Atlántico (GBYP), uno de los principales programas científicos de ICCAT

La recuperación de la especie ha sido todo un éxito a nivel de gestión, pero con ayuda, eso si, del clima. Francisco Alemany nos advierte de que hemos tenido una serie de años “muy buenos desde el punto de vista de la supervivencia de huevos y larvas, como el del año 2003, un año con altas temperaturas durante la época de reproducción de la especie en sus principales zonas de reproducción, que condujo a una recuperación espectacular del stock que nadie esperaba a tan corto plazo. Sin embargo, hay que ser cautos, porque la condiciones ambientales igual pueden ir en un sentido que en otro”.

El Gran Proyecto del Atún Rojo del Atlántico (GBYP)

El GBYP surgió también para dar respuesta al colapso vivido por la especie en los primeros años del S.XXI. El GBYP se creó en 2008 y está financiado un 80% por la Unión Europea. Es un programa científico que tiene como objetivo mejorar para esta especie la calidad de los datos disponibles, el conocimiento de su biología y ecología y los modelos matemáticos que se utilizan para evaluar el estado de las poblaciones. “El atún rojo abandera la investigación debido al impulso recibido estos últimos años y también porque es una especie emblemática que desde siempre ha captado la atención de los investigadores”, explica Alemany.

Los científicos trabajamos para incluir la variabilidad ambiental en los modelos de asesoramiento. Por ejemplo, la temperatura* (A) determina donde encontramos larvas y así poder cuantificar su abundancia (B)

Vista la buena salud del atún rojo se planteó la posibilidad de finalizar el plan especial establecido en 2007 y ha sido por ello recientemente sustituido por un plan de gestión. La principal diferencia entre el plan de recuperación del atún rojo y el plan de gestión es su objetivo general. El plan de recuperación no sólo pretende cubrir unos mínimos para la sostenibilidad del stock sino además aumentar la abundancia de reproductores a partir de una situación que se considera por debajo de esos límites mientras que el segundo es un plan de gestión “estándar” que asegure la sostenibilidad cuando los mínimos están garantizados.

Los científicos y la presión social

La recuperación del atún rojo Atlántico es un ejemplo de éxito y sin embargo no hay que bajar la guardia. La gestión basada en el conocimiento, mediante la integración de resultados científicos en los procesos de toma de decisiones, es clave para dar respuesta a los desafíos actuales de conservación y explotación sostenible de los recursos. Por desgracia, en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta. La presión social es importante para que la evidencia científica tenga un impacto en los planes de gestión.

Este artículo se engloba dentro de las tareas de divulgación del proyecto europeo Paradigm for Novel Dynamic Oceanic Resource Assessments PANDORA.

 

Este es el superalimento que aumenta la vitamina D y ácidos grasos Omega-3

Muchos expertos aseguran que solo se puede catalogar como superalimentos a determinadas frutas y verduras. Sin embargo, también existen algunos pescados que sus propiedades también podrían recibir la categoría de superalimento.

Hablamos de nuestra materia prima, el atún. Se trata de un pescado que simplemente por su sabor y sus versatilidad gastronómica ya podría ser tratado como un superalimento. Además, consumido con moderación también repercute positivamente en la salud de las personas.

El atún es una gran fuente nutricional para el organismo y es además uno de los pescados azules más consumidos en España. Se trata de un pescado graso, pero la grasa que contiene en su interior es saludable al ser rica en ácidos grasos omega-3.

Los ácidos grasos omega-3 son favorables para reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Igualmente, estamos ante un superalimento fuente de proteínas de alto valor biológico.

Un superalimento nutricional

Por otra parte, el atún es de los pocos alimentos del mundo que contienen vitamina D entre su composición. Aunque no proporciona una dosis significativamente elevada, su consumo ayuda a alcanzar la dosis mínima diaria recomendada. En concreto, por cada 100 gramos de este alimento incorporamos al organismo unos 82 UI de vitamina D.

Además, el atún está repleto de vitaminas y minerales esenciales para el organismo. Es rico en vitaminas del grupo B (B3, B6, B12, B1, B2 y B9). Además, contiene fósforo, selenio, potasio, hierro, yodo y magnesio.

Por todo ello, el atún es pescado graso que genera importantes beneficios al organismo. En una dieta equilibrada y saludable no debería falta este superalimento procedente del mar.

Beneficios del atún para la salud

Al ser un alimento tan completo, el atún se incorpora tanto en los planes nutricionales a perder peso, como aquellos para definir o ganas músculo. Esto es así gracias a dos elementos fundamentales: las proteínas y las grasas.

Además, los ácidos grados Omega-3 que contiene el atún son altamente beneficiosos para el correcto funcionamiento del organismo. Es decir, consumir este superalimento de forma habitual puede favorecer la salud del corazón y los vasos sanguíneos.

Por otra parte, las propiedades del atún son muy buenas para disminuir en colesterol LDL, conocido popularmente como colesterol malo. Este es otro aspecto que beneficia la salud del corazón.

Gracias a su alto contenido en vitaminas y minerales, el atún constituye un superalimento nutritivo para el organismo. Así, entre otros beneficios también destaca la reparación de tejidos como la piel y aumenta la protección cutánea frente a los rayos ultravioletas del sol.

Otra de las vitaminas claves del atún es la vitamina B12. Éste es un micronutriente que únicamente se encuentra en los alimentos de origen animal y contar con unos niveles adecuados ayuda a reducir el riesgo de desarrollar anemia megaloblástica.

En definitiva, el atún es un alimento con gran sabor y que permite una gran variedad de formas de consumo en el mundo gastronómico. Pero además, su rica composición en vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3 lo convierten en un superalimento.

Bases del sorteo NAVIDAD CON MOJAMA 2021

1.- Identificación del organizador

Este sorteo aleatorio está organizado por:

  • Organizador: Consejo Regulador de las IGPs Mojama de Barbate y Mojama de Isla Cristina.
  • Dirección: Glorieta del Agua, 4 // Edificio “Aljamar Center” – 2º planta – oficina, 9 · 41940 · Tomares (SEVILLA)
  • Teléfonos: 954 151 823 · 954 157 592
  • E-mail: consejoreguladormojama.b.ic@gmail.com

2.- Fechas de comienzo y terminación de la promoción

Los sorteos organizados en los dos perfiles sociales del organizador (Facebook e Instagram) comenzarán el día 10 de diciembre, en el momento de la publicación del correspondiente anuncio en cada uno de los perfiles, y concluirá a las 23:59 horas del día 17 de diciembre.  Los registros de usuarios que sean posteriores a esta fecha y hora no podrían entrar en la promoción.

3.- Mecánica de la promoción y requisitos de participación

3.1.- Mecánica en Facebook.

Participarán en este sorteo todos aquellos usuarios de Facebook que indiquen que les gusta la publicación que anuncia el sorteo y además comenten, en esta misma publicación, cómo disfrutarán del premio.  Todo ello dentro del plazo de vigencia del concurso.

3.2.- Mecánica en Instagram.

Participarán en este sorteo todos aquellos usuarios de Instagram que indiquen que les gusta la imagen que anuncia el sorteo y además comenten, en esta misma imagen, cómo disfrutarán del premio.  Todo ello dentro del plazo de vigencia del concurso.

3.4.- Normas generales de participación.

– La participación en el sorteo supone de manera automática la aceptación de las presentes bases.

– En ningún caso de establecerá ninguna responsabilidad, sobre los sorteos, de los responsables de las redes sociales donde se desarrollarán (Facebook e Instagram).

– Cada usuario podrá participar en los sorteos organizados en las dos redes sociales pero sólo una vez por cada red social.

– Podrá participar cualquier persona con residencia en cualquier país del mundo pero el premio sólo podrá ser entregado en un domicilio español.

– El premio consistirá en la entrega a los ganadores (2 ganadores, uno por cada red social) de 200 gramos de Mojama (4 blisters de 50gr. cada uno).  Resultará un ganador por cada red social y no podrán coincidir los domicilios de los ganadores de cada una de las redes sociales.

4.- Fecha de realización del sorteo.

El sorteo se realizará el día 18 de diciembre a las 18 horas y se comunicará a los ganadores en una publicación específica, en cada red social, el día 20 de diciembre.  Se elegirá un ganador por cada red social y un suplente.  El mismo día 20 contactaremos con los ganadores de cada concurso y si en el transcurso de 48 horas no recibimos respuesta de alguno de ellos contactaremos con el ganador suplente.

El sorteo se realizará con una aplicación informática automatizada y aleatoria de elección de ganadores de sorteos en redes sociales.

5.- Valor y naturaleza sobre el premio.

Los premios ofrecidos por estos concursos carecen de valor comercial pues se trata de producto clasificado como muestra promocional teniendo prohibida su venta.

Los gastos de transporte del premio hasta el domicilio, dentro del territorio español, de los ganadores correrán por cuenta del organizador.

El organizador no se hará responsable del uso y disfrute del premio por parte de los ganadores del concurso.

6.- Cesiones de derechos de imagen y/o propiedad intelectual del ganador o ganadores

El organizador podrá hacer público, en sus perfiles sociales y demás soportes propios de comunicación, al ganador y/o suplentes de estos concursos. En concreto, los ganadores y suplentes deberán aceptar que su nombre de usuario se publiquen en los perfiles u otros sitios web del organizador para comunicar los ganadores de la promoción.

7.- Post o comentarios

Los participantes aceptarán que no estarán permitidos los comentarios cuyo contenido se considere inadecuado, que sean ofensivos, injuriosos o discriminatorios o que pudieran vulnerar derechos de terceros.  El organizador se reserva el derecho de eliminar dichas publicaciones o hasta descalificar a los participantes que incluyan contenidos ofensivos.

8.- Prórrogas o suspensiones

El organizador se reserva el derecho de poder anular los concursos en cualquier momento y por cualquier causa de fuerza mayor o mal desarrollo de los mismos.

9.- LOPD

El organizador de la promoción no generará ningún registro con los datos de los participantes.  Únicamente se recopilarán usuarios participantes, se sortearan y se eliminarán todos los datos e información de los participantes.

10.- Contacto y reclamaciones

Para cualquier reclamación deberán ponerse en contacto con el organizador en el siguiente correo electrónico: consejoreguladormojama.b.ic@gmail.com

 

Sevilla, 1 de diciembre de 2021.

RECETA: Oasis en Mojama

INGREDIENTES 

Cremoso de aove

  • 240 gr de queso crema
  • 70 gr de azúcar
  • 100 gr de nata
  • 250 gr de aove
  • 1½ de gelatina

Crema de mojama

  • 50 gr de fumet de pescado
  • 100 gr de mojama

Mojama rallada

  • Pieza de mojama

Almendras garrapiña

  • 60 gr de almendra triturado
  • 60 gr de azúcar
  • 20 gr de agua

Crema de naranja

  • 500 gr de piel de naranja
  • 600 gr de zumo de naranja
  • 100 gr de aove
  • 6 gr de ácido cítrico
  • 4 gr de ácido ascórbico
  • 180 gr de azúcar

ELABORACIONES

  • Para el cremoso de aove calentar los ingredientes menos la gelatina y el aove, cuando este caliente incorporar la gelatina y en un vaso americano batiendo ir incorporando poco a poco el aove, cuando este incorporado por completo guardar en frio.
  • Para la crema de mojama poner en vaso de túrmix fumet y mojama y triturar colar y reservar.
  • Coger mojama dejar orear un rato y rallar con micropeln y reservar.
  • Para la almendra garrapiñada hacer un almíbar y echar las almendras y remover hasta llegar a garrapiñarse.
  • Para la crema de naranja pelar las naranjas las pulpas lo reservamos para hacer zumo, la piel lo tenemos que escaldar unas  7-8 veces empezando con agua fría, con la pulpa que reservamos antes hacer zumo colar y dejar reducir un 30% cuando este en un vaso americano poner la piel junto al zumo de naranja y triturar hasta conseguir una crema fina echar el azúcar los ácidos y el aove  volver a mezclar bien, colar y reservar.

RECETA: Láminas de Mojama de atún con scamorza caramelizada, migas de anacardos y pan tumaca.

INGREDIENTES

  • Aceite de oliva
  • Anacardos
  • Sal
  • Scamorza ahumada
  • Rebanada de chapatón (pan)
  • Tomate rosa
  • Azúcar

ELABORACIÓN

  • Lo primero que haremos es lavar y triturar el tomate.  Le añadiremos un poco de aceite de oliva y sal.
  • A continuación, tostaremos la rebanada de pan.  Una vez tostada la cortaremos al gusto.
  • Por otro lado, trituramos los anacardos.
  • Después cortaremos la scamorza ahumada en láminas, le añadiremos azúcar y lo caramelizaremos.
  • Cortaremos la Mojama al gusto, láminas o taquitos.
  • Emplataremos colocando una lámina de scamorza y una lámina de Mojama, repitiéndolo varias veces, le añadiremos un chorrito de aceite de oliva.  Lo acompañaremos con el tomate triturado, los anacardos triturados y los trozos de pan tostado.

Atún rojo Vs Cerdo ibérico

Adoración, culto, veneración y fervor. No es una retahíla sin sentido, sino más bien una escueta descripción de lo que muchos sienten cuando hojean una carta y se encuentran con estos productos: atún rojo y cerdo ibérico. Lo que parece antagónico es un matrimonio gastronómico bien avenido. Y no sólo por la conjunción que, con sumo cuidado, eso sí, se puede hacer de ambos géneros, sino más bien por la premisa mayor que comparten. Siempre se ha dicho que del cerdo hasta los andares. Y del atún los ‘nadares’, ¿por qué no? El caso es que aprovechamos de estos dos animales todo su potencial gastronómico. Lo que le ha costado más de un quebradero de cabeza a los cocineros más ávidos tratando de buscar recetas únicas que sorprendan. Del guiso tradicional se saltó a la vanguardia y de ahí al purismo más absoluto con un respeto casi religioso por la nobleza de estas especies. Sucede lo inevitable: el versus mar y tierra.

ATÚN ROJO SALVAJE DE ALMADRABA, SIEMPRE

Aunque pudiera parecer que el atún es una moda reciente, la pesca y consumo de atún rojo (Thunnus Thynnus) es conocida desde hace más de 3.000 años. Se tiene noticia de su captura en las costas andaluzas desde el asentamiento de los fenicios, continuando estas, en los periodos romanos y árabes, hasta llegar a nuestros días. En la cultura nipona, la mayor consumidora de atún, el atún rojo, denominado Kuromaguro, es considerado uno de los más delicados manjares que se consume, principalmente, crudo. Hábito que se yuxtapone a la dieta mediterránea, en la que el atún tradicionalmente se consume en guisos o conservas, pero que, sin embargo, la reciente proliferación de la cocina japonesa como tendencia gastronómica en nuestro país ha hecho que aunemos ambos conceptos de consumo. Es fácil encontrar cortes de sashimi o tartares junto a la clásica receta del encebollado, o nuestra famosa #mojamaIGP.

El corte en el atún rojo es una ciencia y cada parte, al igual que le pasa al cerdo, tiene una categoría y una virtud en la cocina. En total se extraen 24 piezas y se aprovecha prácticamente todo. De ahí que se le denomine ‘el cerdo’ del mar junto a la textura de ambas carnes. Tal es la similitud que la ijada -pieza que procede de la ventresca o barriga del atún- es llamado ‘el jamón marino’ y se suele tomar curado.

El despiece o ronqueo -nombre que recibe por el ruido que produce el cuchillo al pasar sobre la espina del atún-, se hace según las zonas más o menos grasas. Solomillo, lomo negro y cola negra y la parte inferior cola blanca, lomo blanco, tarantelo y la ventresca son las piezas más comunes del cuerpo. Los cortes de la cabeza van a parte al igual que la casquería. En cuanto a sus propiedades nutricionales contiene aminoácidos como la lisina y el triptófano. Además, las proteínas el atún rojo de almadraba, por el momento de su ciclo vital en el que se realiza la captura, presenta una gran proporción de ácidos grasos Omega 3, así como minerales, hierro y vitaminas A, D, B1(tiamina) y B3 (niacina).

CERDO, NUESTRA PASIÓN IBÉRICA

Que el cerdo ibérico levanta pasiones no es nuevo. Y que ha llevado a nuestros cocineros a sacar el máximo partido de cada pieza ensalzando incluso las menos nobles, tampoco. Pero lo que sí es cierto es que sigue siendo inimitable. Imposible desplazarlo incluso cuando el establecimiento está especializado en cocina marinera e incluso en atún.  Así, el ibérico se cuela y no por la parte de atrás. Bien sea con platos tradicionales, con otros de toques contemporáneos o con la elaboración de derivados y casquerías, siempre cautiva al comensal. Su carne tiene un sabor característico más intenso y es uno de los manjares de nuestra gastronomía más reconocido, como en los despieces del secreto o la pluma. Eso sí, jamones o paletas procedentes de animales que hayan hecho montanera, o tengan un alto porcentaje de sangre ibérica, no suelen destinarse al mercado para fresco.

El cerdo se suele despiezar en 13 cortes de forma más clásicos, aunque puede llegar a los 24. Y dentro del despiece común hay categorías. Según la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) estas son: Calidad extra -Cinta de lomo y solomillo-; Primera calidad -Jamón, chuletas de riñonada y chuletas de lomo-; Segunda clase -Paleta y chuletas de aguja- y Tercera clase -Manos, codillos, panceta, costillar y cabeza-. Aunque tampoco podemos olvidar la rescatada casquería donde cada pieza se cocina con técnicas distintas: guisos, plancha, brasas y hornos. Pero, no sólo es un producto rico, sino también saludable. Si atendemos a sus propiedades nutricionales contiene potasio, fósforo, zinc, hierro, vitaminas B1, B3, B6 y B12.

Lo cierto es que el cerdo ibérico versus atún rojo salvaje es un tándem maravilloso que ha inspirado a muchos restaurantes para hacer jornadas o platos de temporada.

Bases legales del sorteo “PRIMAVERA CON MOJAMA”

1.- Identificación del organizador

Este sorteo aleatorio está organizado por:

  • Organizador: Consejo Regulador de las IGPs Mojama de Barbate y Mojama de Isla Cristina.
  • Dirección: Glorieta del Agua, 4 // Edificio “Aljamar Center” – 2º planta – oficina, 9. 41940 · Tomares (SEVILLA)
  • Teléfonos: 954 151 823 · 954 157 592
  • E-mail: consejoreguladormojama.b.ic@gmail.com

2.- Fechas de comienzo y terminación de la promoción

Los sorteos organizados en los tres perfiles sociales del organizador (Facebook, Instagram y Twitter) comenzarán el día 12 de marzo de 2021, en el momento de la publicación del correspondiente anuncio en cada uno de los perfiles, y concluirá a las 13 horas del día 20 de marzo.  Los registros de usuarios que sean posteriores a esta fecha y hora no podrían entrar en la promoción.

3.- Mecánica de la promoción y requisitos de participación

3.1.- Mecánica en Facebook.

Participarán en este sorteo todos aquellos usuarios de Facebook que sigan nuestro perfil en esta red social, que indiquen que les gusta la publicación que anuncia el sorteo y además comenten, en esta misma publicación, cuál es su momento favorito de la primavera.  Todo ello dentro del plazo de vigencia del concurso.

3.2.- Mecánica en Instagram.

Participarán en este sorteo todos aquellos usuarios de Instagram que sigan nuestro perfil en esta red social, que indiquen que les gusta la imagen que anuncia el sorteo y además comenten, en esta misma imagen, cuál es su momento favorito de la primavera.  Todo ello dentro del plazo de vigencia del concurso.

3.3.- Mecánica en Twitter.

Participarán en este sorteo todos aquellos usuarios de Twitter que sigan nuestro perfil en esta red social, que retuiteen y comenten con el hashtag #mojamaIGP cuál es su momento favorito de la primavera, en la publicación que anuncia el sorteo.  Todo ello dentro del plazo de vigencia del concurso.

4.- Normas generales de participación.

– La participación en el sorteo supone de manera automática la aceptación de las presentes bases.

– En ningún caso de establecerá ninguna responsabilidad, sobre los sorteos, de los responsables de las redes sociales donde se desarrollarán (Facebook, Instagram y Twitter).

– Cada usuario podrá participar en los sorteos organizados en las tres redes sociales pero sólo una vez por cada red social.

– Podrá participar cualquier persona con residencia en cualquier país del mundo pero el premio sólo podrá ser entregado en un domicilio español.

– El premio consistirá en la entrega a los ganadores (3 ganadores, uno por cada red social) de 200 gramos de Mojama (4 blisters de 50gr. cada uno).  Resultará un ganador por cada red social y no podrán coincidir los domicilios de los ganadores de cada una de las redes sociales.

5.- Fecha de realización del sorteo.

El sorteo se realizará el día 20 de marzo a las 13 horas y se comunicará a los ganadores en una publicación específica, en cada red social, el día 22 de marzo.  Se elegirá un ganador por cada red social y un suplente.  El mismo día 22 contactaremos con los ganadores de cada concurso y si en el transcurso de 48 horas no recibimos respuesta de alguno de ellos contactaremos con el ganador suplente.  Sólo existirá un solo suplente por red social.

El sorteo se realizará con una aplicación informática automatizada y aleatoria de elección de ganadores de sorteos en redes sociales.

6.- Valor y naturaleza sobre el premio.

Los premios ofrecidos por este sorteo carecen de valor comercial pues se trata de producto clasificado como muestra promocional teniendo prohibida su venta.

Los gastos de transporte del premio hasta el domicilio, dentro del territorio español, de los ganadores correrán por cuenta del organizador.

El organizador no se hará responsable del uso y disfrute del premio por parte de los ganadores del concurso.

7.- Cesiones de derechos de imagen y/o propiedad intelectual del ganador o ganadores

El organizador podrá hacer público, en sus perfiles sociales y demás soportes propios de comunicación, al ganador y/o suplentes de estos concursos. En concreto, los ganadores y suplentes deberán aceptar que su nombre de usuario se publique en los perfiles u otros sitios web del organizador para comunicar los ganadores de la promoción.

8.- Post o comentarios

Los participantes aceptarán que no estarán permitidos los comentarios cuyo contenido se considere inadecuado, que sean ofensivos, injuriosos o discriminatorios o que pudieran vulnerar derechos de terceros.  El organizador se reserva el derecho de eliminar dichas publicaciones o hasta descalificar a los participantes que incluyan contenidos ofensivos.

9.- Prórrogas o suspensiones

El organizador se reserva el derecho de poder anular el sorteo en cualquier momento y por cualquier causa de fuerza mayor o mal desarrollo del mismo.

10.- LOPD

El organizador de la promoción no generará ningún registro con los datos de los participantes.  Únicamente se recopilarán usuarios participantes, se sortearán y se eliminarán todos los datos e información de los participantes.

11.- Contacto y reclamaciones

Para cualquier reclamación deberán ponerse en contacto con el organizador en el siguiente correo electrónico: consejoreguladormojama.b.ic@gmail.com

                                                                                        Sevilla, 1 de marzo de 2021.

La mar de nutritiva!

Las salazones de pescado son productos muy apreciados por los amantes de la buena gastronomía. Tanto en Barbate como en Isla Cristina, y sus alrededores, contamos con una tradición milenaria en su elaboración de forma artesanal. Prueba de ello es nuestra #mojamaIGP.

VALOR NUTRICIONAL DE LAS SALAZONES

El valor nutricional de las salazones de pescado es incuestionable, lo que las convierte en un elemento a tener muy en cuenta para la configuración de una dieta sana y equilibrada. Las salazones poseen multitud de nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo.

Así mismo y debido a su alto contenido en sal recomendamos un consumo moderado sobre todo a aquellas personas que sufren de hipertensión.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA MOJAMA DE ATÚN

Denominada el ibérico del mar, nuestra #mojamaIGP está elaborada a partir de la salazón de lomos seleccionados de atún. Para su producción el pescado tiene que pasar por un proceso de salado y secado, adquiriendo un tono pardo oscuro y alcanzando una mayor firmeza de su textura para ser degustado.

El Consejo Regulador de las IGPs “Mojama de Barbate” y “Mojama de Isla Cristina” acredita a sus productores amparados de una excelencia a nivel europeo en todos sus procesos, todos ellos encaminados a la conservación de todas las propiedades de la mejor materia prima.

Al tratarse de un pescado azul, el atún se caracteriza por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega 3, nutrientes vitales para el buen funcionamiento del sistema circulatorio. En este mismo sentido, destacamos su bajo nivel de grasas y calorías por lo que puede ser incluida en cualquier dieta incluso de adelgazamiento.

Debido a su cantidad de magnesio, es un producto muy recomendado para quienes llevan una vida físicamente activa, ayudándoles a mantener en perfecto estado los músculos y los huesos.

La mojama también es un alimento rico en Vitamina B, necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso y el desarrollo muscular. Por todo esto y por todo el sabor a mar que atesora, su consumo moderado es muy recomendable.

Además del valor nutricional de las salazones, es importante destacar su valor gastronómico.  Las salazones son un suculento manjar muy típico de la costa andaluza, gaditana y onubense, tierra de pescadores. Su elaboración representa un proceso que refleja las tradiciones milenarias de la región. Reconocida cada vez más como productos gourmet, las salazones conquistan tanto los fogones de la alta cocina como los corazones de miles de consumidores.

La Mojama un alimento rico en omega 3.

Uno de los ingredientes estrella que forman parte de decenas de alimentos funcionales son los ácidos grasos omega 3. Sin embargo, poca gente conoce en realidad en qué consisten, por qué reciben ese nombre, sus principales fuentes, su papel en el organismo humano y, sobre todo, si es útil y necesario su consumo. En el artículo de hoy, donde rendimos un homenaje a la química y a la nutrición de los ácidos grasos omega 3, resolveremos todas esas incógnitas.

¿Sirven para algo los ácidos grasos omega 3?

Sí. Según el Reglamento Europeo 432/2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos, algunos ácidos grasos omega 3 como el EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico) ayudan a mantener y regular la función cardiaca. Además, el DHA ayuda al mantenimiento de la función cerebral. Recientes estudios muestran también efectos positivos del DHA sobre la visión debido a su efecto sobre los fotorreceptores y otros componentes del ojo.

¿Dónde podemos encontrarlos?

La primera opción es consumir ácidos grasos omega 3 a través de la dieta normal. Las principales fuentes naturales son pescados como el atún -tanto fresco como en conserva, como nuestra Mojama– la trucha, los salmonetes, el besugo, el salmón, las sardinas, las anchoas, el atún, el bonito, el rodaballo, etc. Además, también podemos encontrarlos en nueces, brócoli, cardo, aceite de linaza, de canola, etc. La segunda opción es recurrir a los innumerables suplementos enriquecidos en omega 3 que inundan parafarmacias, herboristerías o tiendas de productos dietéticos.

¿Y con cuál de estas opciones nos quedamos?

Evidentemente con la primera. Os daremos 3 razones. La primera es nutricional. El pescado, los aceites o las nueces no solo nos proporcionan ácidos grasos omega 3, sino que su ingesta aporta muchísimos otros nutrientes de gran calidad. La segunda razón es económica. Los suplementos alimenticios ricos en ácidos grasos omega 3 son muy caros.

Ahí va un ejemplo. Existen carísimos complementos alimenticios ricos en omega 3 que prometen ayudar a nuestra salud cardiovascular. Pues bien, en sólo 4 rodajas de Mojama hay el mismo omega 3 que en 81 comprimidos de ese famosísimo suplemento que sorprendentemente está avalado por una fundación médica. La tercera razón es de sentido común: no necesitamos suplementarnos en omega 3. Las cantidades recomendadas de este ácido graso poliinsaturado, para mantener una salud normal, son 200-250 mg/día. Pues bien, las ingestas europeas se estiman en 400-500 mg por persona y día y con un consumo regular de pescado (sin tampoco obsesionarse) podemos llegar a 2.700 mg en adultos y 1.700 mg en niños.

Conclusión.

Son muchas las conclusiones que pueden extraer del artículo de hoy, pero nos gustaría que os grabaseis una a fuego: los ácidos grasos omega 3 son importantes para algunos aspectos de la salud humana, pero solamente si se consumen en el marco de la alimentación tradicional acompañada de un estilo de vida saludable. Ahí es donde entra nuestra Mojama rica en omega 3.

empresas